dimecres, 16 de març del 2011
Ramón de Campoamor
Ramón de Campoamor
(Ramón de Campoamor y Campoosorio; Navia, 1817 -  Madrid, 1901) 
Poeta español que gozó, en su tiempo, de gran estima y  popularidad. Su obra, no obstante, no superó la revisión de valores  efectuada por las generaciones del modernismo y la del 98. En cambio,  refleja fielmente las corrientes intelectuales de la época, tales como  el positivismo o el tradicionalismo religioso. 
Huérfano  muy pronto de padre, fue educado por su madre durante su infancia, que  pasó en su tierra natal. Estudió latinidad en Puerto de Vega, en la  misma provincia, y de allí pasó a Santiago de Compostela, donde cursó  Filosofía. A los dieciocho años, en una crisis de misticismo, decidió  ingresar en la Compañía de Jesús, pero pronto cambió de idea y,  trasladado a Madrid, estudió Lógica y Matemáticas en el convento de  Santo Tomás. 
Aficionado a la Medicina, se matriculó  en el Colegio de San Carlos, pero no tardó mucho tiempo en revelarse en  Campoamor su verdadera vocación de poeta; abandonó los estudios  académicos, decidido a consagrarse a la Literatura. Se pasaba largas  horas en la Biblioteca Nacional leyendo y estudiando las obras de los  clásicos españoles y universales. Mientras tanto frecuentaba las  tertulias literarias y se había dado a conocer con la publicación de  algunas poesías que merecieron elogios. 
Sus primeras obras fueron un tomo de Fábulas y otros dos titulados Ternezas y flores (1840) y Ayes del alma  (1842). Eran versos fáciles y sentimentales que valieron a nuestro  autor el dictado de "poeta de las damas". Muy joven aún, manifestó sus  ideas políticas con la publicación de una serie de cuadernos que tituló Historia crítica de las Cortes reformadoras  (1837). Pronto entró en la carrera burocrática; se adscribió al partido  moderado de Romero Robledo y desde tal posición luchó contra los  fundamentos del partido democrático de Castelar. A fines de 1847, el  conde de San Luis le nombró jefe político de Castellón de la Plana, y  más tarde fue gobernador civil de Alicante y de Valencia (1584).
 Campoamor continuaba escribiendo: en 1853 vio la luz El drama universal, poema de cierta extensión al que siguieron otros dos títulos: Colón y El licenciado Torralba. Pero sus obras más importantes y sobre todo más características son las Doloras (1846), los Pequeños poemas (1872-74) y las Humoradas  (1886-88). Campoamor se casó con Guillermina Gormande, que no le dio  hijos, y en 1861 ingresó en la Academia; en su discurso de recepción  desarrolló el tema La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje. 
Su  mujer había aportado una apreciable dote al matrimonio, con lo que  Campoamor pasó a ser un pacífico y acomodado burgués, de carácter afable  y grata conversación, de rostro simpático, ornado de blancas patillas  que le daban el aspecto de banquero acaudalado; vivió una prolongada  ancianidad, sólo perturbada por los ataques de gota, rodeado de la  admiración de sus contemporáneos, que veían en él a un genio de la  poesía y a un excelso filósofo; baste decir que fue comparado con  Shakespeare, Dante, Calderón, Goethe... 
Lo cierto es  que la obra de Campoamor no resiste hoy un examen crítico. Su estilo es  prosaico y su pretendida filosofía es de lo más ramplón y superficial.  Era un hombre de talento, pero su concepto de la poesía, que expuso en  su Poética, es esencialmente equivocado; los aciertos que pueda haber en su obra hacen excepción y pesan muy poco. 
Su  único mérito es el de haber sido un eco, en verso, de toda una sociedad  y un tiempo, pero ese tiempo era, en cuanto a calidad poética, de lo  más pobre que pueda darse en cualquier época y país. El gusto y las  ideas que entonces predominaban en España sumieron a gran parte de la  cultura hispana en la más lamentable inanidad. El fracaso de las guerras  coloniales fue el revulsivo que produjo el movimiento intelectual y  crítico de la generación del 98. Campoamor y lo que el poeta  representaba quedaría superado por insignificante, insípido y  anacrónico.
En Madrid, un gélido domingo de febrero (11-02-1901) fallece don Ramón de Campoamor a la edad de 83 años.
Amistad
El secreto de la felicidad
He aquí la fábula más  maravillosa sobre una niña huérfana que no tenía familia o persona  alguna que la quisiera. Cierto día, mientras caminaba por la vera del  río sintiéndose más triste y solitaria que de costumbre, observó una  pequeña mariposa atrapada cruelmente en un espino. Cuando más luchaba  por liberarse, más laceraba su frágil torso. Con delicadeza, la  huerfanita liberó a la mariposa de su cautiverio. Esta, al verse libre,  en vez de emprender el vuelo se convirtió en una bella hada. La  jovencita no podía creer lo que veían sus ojos.
El hada bondadosa le dijo a la niña:
"Para agradecerte por tu maravilloso gesto, te concederé cualquier deseo".
La pequeña pensó un momento y le contestó:
"Deseo ser feliz!"
"De acuerdo", dijo el hada inclinándose para hablarle al oído, y acto seguido desapareció.
A medida que la pequeña fue creciendo, en toda la comarca no se encontraba una persona más feliz que ella. Todos deseaban conocer su secreto. Ella se limitaba a sonreir mientras decía: "Yo sólo escuché las palabras de un hada cuando era pequeña".
Cuando ya era anciana y estaba en su lecho de muerte, todos los vecinos se arremolinaron a su alrededor, deseosos de hacerse a su fórmula maravillosa de la felicidad antes de que muriera. "Por favor, cuéntanos", le rogaban, "cuéntanos lo que te dijo el hada".
La bella anciana sonrió y contestó:
Me dijo que cada persona, por más segura de sí misma que pareciera, o por más joven o vieja, rica o pobre que fuera, necesitaba de mí".
** Cuatro Secretos Para Ser Feliz **
Lo que más deseamos en la vida es la felicidad.
Pero en ocasiones saboteamos nuestros esfuerzos para alcanzarla.La felicidad no es un destino a donde se llega, sino es la manera de caminar por la vida.
Sin embargo, de manera extraña, en el trayecto podemos tropezar con dos problemas graves: algunos seres humanos tienen miedo de ser felices y muy pocos saben exactamente qué desean.
El hada bondadosa le dijo a la niña:
"Para agradecerte por tu maravilloso gesto, te concederé cualquier deseo".
La pequeña pensó un momento y le contestó:
"Deseo ser feliz!"
"De acuerdo", dijo el hada inclinándose para hablarle al oído, y acto seguido desapareció.
A medida que la pequeña fue creciendo, en toda la comarca no se encontraba una persona más feliz que ella. Todos deseaban conocer su secreto. Ella se limitaba a sonreir mientras decía: "Yo sólo escuché las palabras de un hada cuando era pequeña".
Cuando ya era anciana y estaba en su lecho de muerte, todos los vecinos se arremolinaron a su alrededor, deseosos de hacerse a su fórmula maravillosa de la felicidad antes de que muriera. "Por favor, cuéntanos", le rogaban, "cuéntanos lo que te dijo el hada".
La bella anciana sonrió y contestó:
Me dijo que cada persona, por más segura de sí misma que pareciera, o por más joven o vieja, rica o pobre que fuera, necesitaba de mí".
** Cuatro Secretos Para Ser Feliz **
Lo que más deseamos en la vida es la felicidad.
Pero en ocasiones saboteamos nuestros esfuerzos para alcanzarla.La felicidad no es un destino a donde se llega, sino es la manera de caminar por la vida.
Sin embargo, de manera extraña, en el trayecto podemos tropezar con dos problemas graves: algunos seres humanos tienen miedo de ser felices y muy pocos saben exactamente qué desean.
Etiquetes de comentaris:
Cuentos,
Fábulas,
Reflexions
Lluvia
La lluvia tiene un vago secreto de ternura,
algo de soñolencia resignada y amable,
una música humilde se despierta con ella
que hace vibrar el alma dormida del paisaje. 
Es un besar azul que recibe la Tierra,
el mito primitivo que vuelve a realizarse.
El contacto ya frío de cielo y tierra viejos
con una mansedumbre de atardecer constante. 
Es la aurora del fruto. La que nos trae las flores
y nos unge de espíritu santo de los mares.
La que derrama vida sobre las sementeras
y en el alma tristeza de lo que no se sabe. 
La nostalgia terrible de una vida perdida,
el fatal sentimiento de haber nacido tarde,
o la ilusión inquieta de un mañana imposible
con la inquietud cercana del color de la carne. 
El amor se despierta en el gris de su ritmo,
nuestro cielo interior tiene un triunfo de sangre,
pero nuestro optimismo se convierte en tristeza
al contemplar las gotas muertas en los cristales. 
Y son las gotas: ojos de infinito que miran
al infinito blanco que les sirvió de madre. 
Cada gota de lluvia tiembla en el cristal turbio
y le dejan divinas heridas de diamante.
Son poetas del agua que han visto y que meditan
lo que la muchedumbre de los ríos no sabe. 
¡Oh lluvia silenciosa, sin tormentas ni vientos,
lluvia mansa y serena de esquila y luz suave,
lluvia buena y pacifica que eres la verdadera,
la que llorosa y triste sobre las cosas caes! 
¡Oh lluvia franciscana que llevas a tus gotas
almas de fuentes claras y humildes manantiales!
Cuando sobre los campos desciendes lentamente
las rosas de mi pecho con tus sonidos abres. 
El canto primitivo que dices al silencio
y la historia sonora que cuentas al ramaje
los comenta llorando mi corazón desierto
en un negro y profundo pentagrama sin clave. 
Mi alma tiene tristeza de la lluvia serena,
tristeza resignada de cosa irrealizable,
tengo en el horizonte un lucero encendido
y el corazón me impide que corra a contemplarte. 
¡Oh lluvia silenciosa que los árboles aman
y eres sobre el piano dulzura emocionante;
das al alma las mismas nieblas y resonancias
que pones en el alma dormida del paisaje!
FEDERICO GARCÍA LORCA
Subscriure's a:
Comentaris (Atom)




